NOMADIC BORDER | LA FRONTERA NOMADA
  • Nomadic Border
    • Echoes from the Borderlands >
      • Battle of Ambos Nogales (Part I)
      • Battle of Ambos Nogales (Part II)
      • The Chicano Moratorium 50 Years Later
      • Monumental Border Mistakes: Boundary Monument 127
      • Mexico's Lost Archipelago >
        • Mexico's Claims to the Channel Islands
        • Brown Beret Occupation of Catalina Island
        • Catalina: Borderland at Sea
        • San Clemente Island: A "Voyage into the Heart of Darkness"?
        • San Miguel: Island of Many Kingdoms
    • Border Crossings
    • PHOTO ESSAYS
    • ABOUT ME
    • Terms of Use
  • La Frontera Nomada
    • EXPOSICIONES EN LINEA >
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte I)
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte 2)
      • El Archipielago Mexicano Perdido >
        • El Reclamo Mexicano Sobre el Archipiélago del Norte en California
    • FOTO GALERIAS
    • ACERCA DE MI
    • Condiciones de Uso

El nacimiento de la televisión hispana en Los Ángeles

3/6/2018

1 Comment

 
Picture
Al cierre de la década de los 2010, los canales KMEX 34 de Univisión y KVEA 52 de Telemundo en Los Ángeles competían por los ratings más altos en las audiencias televisivas de esa metrópolis según el servicio de clasificaciones Nielsen. Los ratings altos de KMEX y KVEA – que ya rebasan la fuerza de las tres principales cadenas anglo-hablantes en EEUU – demuestran el crecimiento demográfico y la vitalidad de las comunidades latinas de habla hispana en la región metropolitana de Los Ángeles. La bonanza en las audiencias de los filiales locales de Univisión y Telemundo representa un dramático contraste a los relativamente humildes, pero significantes origines técnicos de la televisión hispana en los Estados Unidos y en el sur de California hace más de medio siglo.
Picture
Un anuncio oficial de KMEX Canal 34 en una edición del diario angelino de habla hispana, La Opinión, en septiembre de 1962. Versiones de este anuncio aparecieron en varias carteleras en los alrededores de Los Ángeles ese otoño.

Read More
1 Comment

A los 170 años desde el Tratado de Guadalupe Hidalgo: Una perspectiva desde el extremo oeste de la frontera

2/2/2018

0 Comments

 
Picture
Construyendo el muro fronterizo en el 2011 (FUENTE: San Diego City Beat [1])
Picture
​El 2 de febrero de 1848 representantes de los gobiernos de México y los Estados Unidos se reunieron en un edificio enseguida de la histórica Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en las afueras de la capital mexicana en ese entonces bajo ocupación militar estadounidense. Los diplomáticos firmaron un tratado que permanentemente cambiaría la relación entre los dos países. El tratado asumiría el nombre de la  localidad en donde se firmó – Guadalupe Hidalgo, llamado así en ese entonces en honor al santuario mariano más importante de las Américas y al cura Miguel Hidalgo “padre de la independencia” mexicana – y también entraría en la historia por darle conclusión oficial a la intervención norteamericana en México (1846-1848). 
​La paz otorgada por el Tratado de Guadalupe Hidalgo trazó una frontera enteramente nueva entre los dos países, culminando en la pérdida del 55% del territorio original de México además de otorgarle ciudadanía estadounidense a 75-100,000 mexicanos que permanecieron en los territorios perdidos. [2]
Picture
Una fotografía poco común del año 1848 muestra la Basílica de Nuestra Senora de Guadalupe y sus alrededores en el pueblo de Guadalupe Hidalgo cuando el famoso tratado epónimo entre Mexico y los Estados Unidos se firmó allí el 2 de febrero de 1848. Según el historiador méxico-americano Richard Griswold del Castillo, el tratado más probablemente se firmó en uno los edificios (ya demolido) a la izquierda del templo católico más importante de México en donde ocurrió la aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Después de que firmaron el tratado, los diplomáticos estadounidenses y mexicanos acudieron a la histórica basílica para celebrar una misa. [3]
Picture
Esta imagen de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe muestra el recinto mariano de la actual Villa de Guadalupe. La histórica iglesia original [centro] abrió en 1709 sobre el sitio de dos iglesias antiguas que ocuparon el campo sagrado después de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en 1531. La basílica moderna, con su techo redondo y circular, fue construida entre 1974-1976 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. A la diestra de la antigua basílica está el Templo de las Capuchinas y la Capilla del Cerro.
​Mientras que el mundo ha cambiado mucho en los 170 años desde que el negociador estadounidense Nicholas Trist y los representantes mexicanos Luis G. Cuevas, Bernanrdo Couto y Miguel Atristain firmaron el tratado – e incluso el poblado de Guadalupe Hidalgo hoy en día es parte de la Ciudad de México bajo el nombra de la Villa de Guadalupe – las consecuencias del tratado entre los dos países aun nos afectan entre debates sobre la migración y la seguridad fronteriza.
Picture
​En esta breve foto galería exploraremos el extremo oeste de la frontera México-Estados Unidos, el punto descrito en el Tratado de Guadalupe Hidalgo como “el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el mar Pacifico” – el sitio a veces conocido como el “Punto Inicial Divisorio” entre México y los EEUU – para considerar un poco del impacto moderno de las fronteras creadas por el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero 1848.

Read More
0 Comments

Corredor del Valle de Altar Parte II: La Frontera Fantasma de Sasabe

12/16/2017

0 Comments

 
Picture
​Nuestro recorrido por el Valle de Altar reinicia en el cruce fronterizo entre México y los Estados Unidos por Sásabe, Sonora y Sásabe, Arizona. Como ya mencionamos, el corredor del Valle de Altar fue el principal camino de entrada para los inmigrantes indocumentados rumbo a Estados Unidos durante los 2000 y los primeros años de los 2010. El Valle de Altar lleva su nombre por el poblado y el río del mismo nombre en Sonora. Al lado norte de la línea internacional, el Valle de Altar no cuenta con grandes poblados – en Arizona el valle corre desde la frontera hasta los suburbios occidentales de Tucson. La trayectoria del Valle de Altar en Arizona es principalmente de norte a sur y cubre un área relativamente angosto rodeado por cerros en sus lados oeste (montañas Baboquívari) y este (las montañas Sierrita, Cerro Colorado, Las Guijas y San Luis). El tráfico de personas y contrabando narcótico estremece a la población estadounidense de esta zona.

Read More
0 Comments

COMENTARIOS: La Batalla del 27 de Agosto 1918 entre los Ambos Nogales y los primeros cercos de la frontera EEUU-Mexico

11/21/2017

0 Comments

 
Area de comentarios para la Exposicion en Linea de "La Batalla del 27 de Agosto 1918 entre los Ambos Nogales y los primeros cercos de la frontera EEUU-Mexico"
0 Comments

Corredor del Valle de Altar Parte I: El Histórico Pueblo de Altar, Sonora

10/3/2017

2 Comments

 
Enclavado en el corazón del Desierto de Sonora, el Corredor del Valle de Altar atraviesa la frontera México-Estados Unidos por medio de dos distintas porciones en el noroeste de Sonora y el sudoeste de Arizona. A pesar de su aridez, el Corredor del Valle de Altar brinda de una variedad de flora y fauna adaptada al calor de verano y las olas de frio del desierto. Es aquí en donde la gente tohono o’odham (conocidos históricamente como “pápagos” por los españoles y mexicanos) tiene su cerro más sagrado – el Pico Baboquivari con su forma de campana. Alejado de las ciudades desérticas de Hermosillo, Caborca, Tucson, Phoenix y sus bien transitadas carreteras, el Valle de Altar es un corredor importante aunque irregular para el movimiento de personas y contrabando entre los dos países vecinos. A principios del siglo XXI la mayoría de las entradas a EEUU por inmigrantes indocumentados (y también por narcotraficantes) tomó acabo en el Corredor del Valle de Altar. En este ensayo fotográfico exploraremos este corredor, desde el pueblo de Altar en Sonora hacia el olvidado puerto fronterizo en Sásabe y hasta el límite norponiente del valle en Arizona con el propósito de mejor entender uno de los escenarios más importantes dentro de discusiones sobre la frontera entre los Estados Unidos y México.


Read More
2 Comments
Forward>>

    Carlos Parra

    Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza

    Archivados

    May 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017

    Categorias

    All
    Aduanas
    Ambos Nogales
    Arizona
    Arte
    Baja California
    Brownsville
    California
    Cercofronterizo
    Clima
    Desierto De Sonora
    EEUU
    Fiestas Patrias
    Garita
    Los Angeles
    Mario Pani
    Matamoros
    Mexico
    Monumento
    Nogales
    Plaza De Los Angeles
    Plaza Olvera
    PRONAF
    Puente Internacional
    Puerta Mexico
    Rio Bravo
    Rio Grande
    Sonora
    Tamaulipas
    Tejas
    Tijuana
    Tucson

    RSS Feed

Copyright/Derechos Reservados © 2017-2023, NOMADIC BORDER | LA FRONTERA NOMADA
  • Nomadic Border
    • Echoes from the Borderlands >
      • Battle of Ambos Nogales (Part I)
      • Battle of Ambos Nogales (Part II)
      • The Chicano Moratorium 50 Years Later
      • Monumental Border Mistakes: Boundary Monument 127
      • Mexico's Lost Archipelago >
        • Mexico's Claims to the Channel Islands
        • Brown Beret Occupation of Catalina Island
        • Catalina: Borderland at Sea
        • San Clemente Island: A "Voyage into the Heart of Darkness"?
        • San Miguel: Island of Many Kingdoms
    • Border Crossings
    • PHOTO ESSAYS
    • ABOUT ME
    • Terms of Use
  • La Frontera Nomada
    • EXPOSICIONES EN LINEA >
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte I)
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte 2)
      • El Archipielago Mexicano Perdido >
        • El Reclamo Mexicano Sobre el Archipiélago del Norte en California
    • FOTO GALERIAS
    • ACERCA DE MI
    • Condiciones de Uso