Una ave descanse sobre las ramas de un árbol en este tramo tranquilo del Río Bravo del Norte entre Tamaulipas y Tejas. El río fronterizo posee una gran presencia emocional dentro de los imaginarios norteamericanos y mexicanos, aveces forjando la creencia que todo el cauce es un nido de crimen. Aunque el Río Bravo tiene sus peligros delictivos, su herencia cultural y ecológica es mucho más profunda de lo que presentan los noticieros, sobre todo los noticieros estadounidenses. Actualmente muchos de los bosques ribereños como este están en peligro de ser destruidos por el proyecto del muro fronterizo promovido por el gobierno de los Estados Unidos. En una Foto Galería de la Frontera Nómada que aparecerá muy próximamente, exploraremos parte de la historia vibrante del Refugio de Vida Silvestre de Santa Ana en Tejas.
1 Comment
Un alto arco metálico sobresale sobre el bullicio de las calles y lomas de Tijuana, Baja California, dándole una bienvenida a visitantes y simbolizando la modernidad de la ciudad más occidental de México. El arco tiene varios nombres, entre otros el Arco del Milenio y Arco de Tijuana pero oficialmente se conoce como el Reloj Monumental de Tijuana. Desde su construcción el arco ha contado con polémica, pero tras los años ha logrado convertirse en uno de los símbolos más importantes de la entidad en el Siglo XXI. [1]
Para muchas personas, la frontera México-Estados Unidos se visualiza en vallas o con poblados fronterizos ubicados en escenarios desérticos. Sin embargo, el 2 de enero de 2019 una capa de nieve cubrió la zona franja fronteriza entre Heroica Nogales, Sonora, México y Nogales, Arizona, EEUU. Por unas horas, la frontera tomo la apariencia de una tarjeta de Navidad.
El arte es parte de la discusión. El arte puede decirnos mucho sobre la frontera.” A lo largo la frontera entre México y los Estados Unidos varios artistas, usando diversos medios, han tratado de promover un mayor reconocimiento público de los problemas sociales en la zona fronteriza. Entre los temas más sobresalientes que aparecen en las obras de los varios artistas se destacan comentarios sociales sobre el uso de la fuerza gubernamental (por medio de organismos como la Patrulla Fronteriza de EEUU) y de la migración transnacional. Las obras más llamativas de los artistas nogalenses Alberto Morackis y Guadalupe Serrano dan testimonio de cómo el arte público puede contribuir al reconocimiento de problemas sociales causados por la línea divisoria.
Cada año el pueblo mexicano reconoce el 16 de septiembre como el día de su fiesta nacional en conmemoración del inicio en 1810 de lo que sería el movimiento de su independencia nacional. La gran fiesta patriótica se celebra no tan solo dentro del territorio nacional sino también en el lado norte de la frontera septentrional de México en donde sea que se encuentren grandes concentraciones de comunidades mexicanas. En Los Ángeles, California la fuerza demográfica y cultural de la comunidad mexicana (de hecho la segunda más grande del mundo después de la Ciudad de México) impulsa la celebración anual de las fiestas patrias. Un vistoso mural de ceramica en el corazon historico de Los Ángeles llamado El Grito celebra tanto la independencia mexicana como la herencia méxico-americana de esa comunidad.
Rodeada por calorosas monta~nas pedregosas, la frontera entre Tecate, Baja California, Mexico y Tecate, California, EEUU, es uno de los puntos de encuentro entre las Californias norteamericanas y mexicanas. Ubicados 50km al este de San Diego-Tijuana, los dos Tecates son una alternativa para viajeros que quieren evitar la congestion de esas ciudades coste~nas para cruzar la linea. Conoceramos a los dos Tecates con mayor profundidad en el futuro, pero cabe mencionar que el escenario rocoso y seco de esta zona define el caracter de este tramo de la frontera Mexico-EEUU.
Hemos recorrido el Gateway International Bridge/Puente Nuevo y la icónica Puerta México de Matamoros y ahora nos toca encontrarnos con el principal puerto fronterizo estadounidense de Brownsville: la Garita Gateway (Port of Entry). Situado al lado norte del Puente Nuevo (simbólico por ilustrar los lazos transfronterizos entre EEUU y México) la garita (aduana) estadounidense Brownsville-Gateway quizá también pueda representar un poco de simbolismo en sí debido a su larga historia. ¿Podremos contar con una entrada expresiva como lo es la Puerta México? El Gateway International Bridge/Puente Internacional Matamoros (o vulgo Puente Nuevo) es un lazo simbólico y literal entre México y los Estados Unidos por medio de la frontera entre Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Tejas. Más allá de apreciar lo que simboliza el puente también cabe valorar la función y el simbolismo de los edificios de los lados opuestos del cruce, sobre todo en el camino hacia Matamoros. Al pie del puente a unos pasos dentro del territorio nacional mexicano podemos presenciar una de las grandes obras arquitectónicas modernas de la frontera norte de México – la Puerta México. Como el Puente Nuevo, la Puerta México cuenta con un gran valor histórico y simbólico.
Situadas a tan solo 40km (25 millas) de la desembocadura del Río Bravo del Norte (Río Grande) en el Golfo de México, las ciudades binacionales de Matamoros y Brownsville están ubicadas en el extremo este de la frontera internacional entre México y los Estados Unidos. Brownsville – en el extremo sur del estado de Tejas – y Matamoros – en sí en el extremo noreste de Tamaulipas y México – forman otro par de comunidades transnacionales a lo largo de la frontera, aunque en los últimos años más se ha hablado de la narco-violencia del lado mexicano y de los deseos del gobierno estadounidense de edificar más muros en esta frontera que en la rica historia bicultural de estos poblados. Hoy apreciaremos un poco del legado histórico de estas comunidades transfronterizas por medio de un símbolo bastante común pero sumamente significativo en la región México-Tejas: el puente internacional. Al el “Gateway International Bridge” o Puente Nuevo entre Matamoros y Brownsville podremos desentelarañar otro capítulo en el trama de la historia entre México y los Estados Unidos.
|
Carlos Parra
Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza Archivados
May 2019
Categorias
All
|