La paz otorgada por el Tratado de Guadalupe Hidalgo trazó una frontera enteramente nueva entre los dos países, culminando en la pérdida del 55% del territorio original de México además de otorgarle ciudadanía estadounidense a 75-100,000 mexicanos que permanecieron en los territorios perdidos. [2] ![]() Una fotografía poco común del año 1848 muestra la Basílica de Nuestra Senora de Guadalupe y sus alrededores en el pueblo de Guadalupe Hidalgo cuando el famoso tratado epónimo entre Mexico y los Estados Unidos se firmó allí el 2 de febrero de 1848. Según el historiador méxico-americano Richard Griswold del Castillo, el tratado más probablemente se firmó en uno los edificios (ya demolido) a la izquierda del templo católico más importante de México en donde ocurrió la aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Después de que firmaron el tratado, los diplomáticos estadounidenses y mexicanos acudieron a la histórica basílica para celebrar una misa. [3] ![]() Esta imagen de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe muestra el recinto mariano de la actual Villa de Guadalupe. La histórica iglesia original [centro] abrió en 1709 sobre el sitio de dos iglesias antiguas que ocuparon el campo sagrado después de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en 1531. La basílica moderna, con su techo redondo y circular, fue construida entre 1974-1976 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. A la diestra de la antigua basílica está el Templo de las Capuchinas y la Capilla del Cerro. Mientras que el mundo ha cambiado mucho en los 170 años desde que el negociador estadounidense Nicholas Trist y los representantes mexicanos Luis G. Cuevas, Bernanrdo Couto y Miguel Atristain firmaron el tratado – e incluso el poblado de Guadalupe Hidalgo hoy en día es parte de la Ciudad de México bajo el nombra de la Villa de Guadalupe – las consecuencias del tratado entre los dos países aun nos afectan entre debates sobre la migración y la seguridad fronteriza. En esta breve foto galería exploraremos el extremo oeste de la frontera México-Estados Unidos, el punto descrito en el Tratado de Guadalupe Hidalgo como “el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el mar Pacifico” – el sitio a veces conocido como el “Punto Inicial Divisorio” entre México y los EEUU – para considerar un poco del impacto moderno de las fronteras creadas por el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero 1848. El Artículo V del Tratado de Guadalupe Hidalgo concretizó la conquista estadounidense del antiguo lejano norte mexicano, lo que en tiempo llegarían a ser los estados norteamericanos de California, Nevada, Utah, la mayoría de Nuevo México y Arizona, y partes de Oklahoma, Kansas, Colorado y Wyoming. El Artículo V del tratado trazó el camino de una nueva, más sureña línea internacional entre México y los Estados Unidos: “La línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzará en el golfo de México, tres leguas fuera de tierra frente a la desembocadura del río Grande, llamado por otro nombre río Bravo del Norte, o del más profundo de sus brazos, si en la desembocadura tuviere varios brazos: correrá por mitad de dicho río, siguiendo el canal más profundo donde tenga más de un canal, hasta el punto en que dicho río corta el lindero meridional de Nuevo México: continuará luego hacia Occidente, por todo este lindero meridional (que corre al norte del pueblo llamado Paso) hasta su término por el lado de Occidente: desde allí subirá la línea divisoria hacia el Norte, por el lindero occidental de Nuevo México, hasta donde este lindero esté cortado por el primer brazo del río Gila (y si eso no está cortado por ningún brazo del río Gila, entonces hasta el punto del mismo lindero occidental más cercano al tal brazo, y de allí en una línea recta al mismo brazo); continuará después por mitad de este brazo y del río Gila hasta su confluencia con el río Colorado; y desde la confluencia de ambos ríos la línea divisoria, cortando el Colorado, seguirá el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el mar Pacífico.” ![]() Con el Tratado de Guadalupe Hidalgo la República mexicana cedió extensos territorios de lo que hoy es el suroeste estadounidense a su vecino norteño en lo que se conoce como la “cesión mexicana.” Las pérdidas territoriales de México como resultado de la intervención norteamericana incluyeron un área indicado en este mapa por el color gris que representa las reclamaciones territoriales de la entonces república independiente de Texas. En realidad el régimen tejano no gobernaba esas tierras (que según ellos llegaban hasta el norte del actual estado de Colorado), ya que en ese entonces esos territorios eran regidos por pueblos indígenas nómadas y las comunidades mexicanas de Nuevo México. FUENTE: https://www.ssc.wisc.edu/soc/racepoliticsjustice/wp-content/uploads/2017/07/treaty_guadalupe_hidalgo_map.jpg Según la perspectiva del individuo, la frontera EEUU-México empieza o termina en el océano Pacifico. En 1849, meses después de la ratificación del Tratado de Guadalupe Hidalgo, topógrafos de los dos países empezaron el mapeo de la línea internacional en este mismo punto en la costa del Pacifico. Mojoneras, o monumentos fronterizos, fueron erigidos para indicar la ubicación oficial de la línea. La primera mojonera levantada en este área fronterizo fue dedicada el 14 de julio de 1851 como el monumento fronterizo #1. Este “Punto Inicial Divisorio” fue re-numerado en 1894 cuando la mojonera 258 (de construcción de mármol) sustituyó el monumento original después de un nuevo estudio cartográfico por la comisión internacional Barlow-Blanco. Como se puede divisar en esta imagen mirando hacia al norte desde Playas de Tijuana – y reflejado en los testimonios de habitantes fronterizos de los 1800 – ahí existía una frontera internacional pero al mismo tiempo, físicamente, no existía. Los famosos cercos fronterizos de la línea EEUU-México no llegarían a la costa del Pacifico hasta después de la construcción de varas fronterizas en Nogales, Arizona (en 1918), Calexico, California (1919) y Douglas, Arizona (1919). [4] Arriba podemos observar en Monumento Fronterizo 258 en el tiempo de una frontera menos militarizada que hoy en el ya distante año de 1973 cuando la sección estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas fotografió al monumento para su inclusión en el Registro Nacional de Sitios Históricos (FUENTE: National Park Gallery Digital Asset Management System [5]). ABAJO: El muro fronterizo actual ha dejado al monumento 258 – e incluso unos metros de territorio norteamericano – enteramente en el lado mexicano. “Limite de los Estados Unidos” – hoy en día inaccesible desde el lado estadounidense debido al muro fronterizo actual. Ubicado en el extremo sur-poniente de los Estados Unidos – al otro lado del extremo norte-poniente de México – el Parque de la Amistad (Friendship Park) fue dedicado el 18 de agosto de 1971 por la primera dama estadounidense, Patty Nixon, en una ceremonia en la cual laudó la relación entre ambos países. Observando la multitud de espectadores que acudieron a ver la ceremonia desde Playas de Tijuana, Nixon caminó hacia el alambre de espinos y pidió que su escolta del Servicio Secreto cortara la vara para permitirle interactuar con los tijuanenses. Al final del evento la Sra. Nixon comentó “espero que no haya un cerco aquí por mucho más tiempo.” [6] Lejos de la visión sin cercos que la Sra. Nixon tuvo para el Parque de la Amistad al dedicarlo en 1971, el punto de encuentro entre el parque y las Playas de Tijuana aparenta ser una prisión fortificada en vez de ser el limite internacional entre dos supuestos países amigos. En el Parque de la Amista dos muros resguardan la frontera. En los últimos años los visitantes del Parque de la Amistad – ubicado en sí dentro del parque estatal Border Field de California – podían caminar al muro fronterizo y platicar con personas en el lado mexicano. Hoy en día los visitantes de este sitio solo tienen ciertas horas limitadas durante los fines de semana para poder platicar con familiares o amigos en el otro lado – y siempre bajo la vigilancia de agentes de la Patrulla Fronteriza de EEUU. En esta imagen unos agentes de la Patrulla Fronteriza empiezan a cerrar el área seguro del Parque de la Amistad. El muro fronterizo que separa Playas de Tijuana del Parque de la Amistad fue construido relativamente recientemente como resultado del Secure Fence Act (Ley del Cerco Seguro) de 2006. Esa ley contó con el apoyo de legisladores republicanos y demócratas (incluso los entonces senadores Hillary Clinton y Barack Obama) y entró en vigencia tan solo unas semanas antes de las elecciones de ese año. El Secure Fence Act otorgó fondos para la construcción de nuevos muros de acero entre San Diego-Tijuana y a lo largo de grandes partes de la línea internacional creada por el Tratado de Guadalupe Hidalgo. En esta imagen de diciembre de 2016 una multitud binacional se congrega en el Parque de la Amistad en la sombra de la Plaza de Toros de Tijuana. Opositores de la militarización de la línea divisoria creada por el Tratado de Guadalupe Hidalgo se reúnen en el Parque de Amistad para manifestarse en contra de las tensiones de la relación EEUU-México. Bajo el liderazgo de grupos religiosos y defensores de los migrantes, los “Amigos del Parque de la Amistad” congregan muchos activistas locales que sueñan en un mundo en donde las comunidades transnacionales no son usadas como chivos expiatorios por políticos norteamericanos alejados de las realidades y complejidades de la región fronteriza. El extremo sur-poniente de los EEUU está altamente vigilado y los visitantes del Parque de la Amistad/Parque Estatal Border Field no pueden acceder al muro desde el lado californiano. Sin embargo, el lado mexicano en Playas de Tijuana es mucho más relajado y los visitantes del sitio pueden congregar en toda la playa hasta al muro. Cocos, papitas, cervezas y bebidas acompañan a los visitantes de la esquina extrema norte-poniente de la Baja California. Mirando hacia el este del punto inicial divisorio entre los EEUU y México, la frontera del Tratado de Guadalupe Hidalgo (manifestado en forma física por estos cerros y el muro de acero) marcha hacia el oriente en su largo recorrido hacia al río Bravo/Grande y – eventualmente – el golfo de México. Las barreras del Parque de la Amistad consisten de un doble-cerco que incluye un camino pavimentado para camionetas de la Patrulla Fronteriza, haciendo que una larga extensión de territorio estadounidense quede como “tierra de nadie.” Esta frontera militarizada – bien familiar hoy en día para los residentes del norte mexicano y el suroeste norteamericano– no pudo haber sido imaginada por los diplomáticos que negociaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. El legado del Tratado de Guadalupe Hidalgo – en su creación de la primera parte de la actual frontera entre México y los Estados Unidos – ha dejado un impacto profundo en incontables aspectos de la vida en esta región. La mojonera #258 (el antiguo monumento #1), el Parque de la Amistad y el muro fronterizo entre Tijuana y San Diego son manifestaciones significantes de la frontera actual que se trazó en papel por primera vez en un edificio en seguida de la histórica Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en el poblado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848. Continuaremos explorando este legado en futuras foto galerías de la FRONTERA NOMADA. NOTAS:[1] "Border Fence Blocks Access to Important Historical Site," San Diego City Beat, December 21, 2011 (http://sdcitybeat.com/culture/seen-local/border-fence-blocks-access-important-historical-site/)
[2] Griswold del Castillo, Richard. The Treaty of Guadalupe Hidalgo: A Legacy of Conflict. Norman: University of Oklahoma Press, 1992. [3] Griswold del Castillo, The Treaty of Guadalupe Hidalgo, pg. 38-42. [4] "Border Field State Park," Schoenherr Home Page in Sunny Chula Vista, (http://sunnycv.com/southbay/exhibits/borderfield.html) [5] "Initial Point of Boundary Between U.S. and Mexico," National Register Information System (https://npgallery.nps.gov/AssetDetail/NRIS/74000550) [6] Nevins, Joseph. "Pat Nixon at the U.S.-Mexico Border," Los Angeles Indymedia, August 27, 2008, (http://la.indymedia.org/news/2008/08/219918.php)
0 Comments
Leave a Reply. |
Carlos Parra
Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza Archivados
May 2019
Categorias
All
|