Al cierre de la década de los 2010, los canales KMEX 34 de Univisión y KVEA 52 de Telemundo en Los Ángeles competían por los ratings más altos en las audiencias televisivas de esa metrópolis según el servicio de clasificaciones Nielsen. Los ratings altos de KMEX y KVEA – que ya rebasan la fuerza de las tres principales cadenas anglo-hablantes en EEUU – demuestran el crecimiento demográfico y la vitalidad de las comunidades latinas de habla hispana en la región metropolitana de Los Ángeles. La bonanza en las audiencias de los filiales locales de Univisión y Telemundo representa un dramático contraste a los relativamente humildes, pero significantes origines técnicos de la televisión hispana en los Estados Unidos y en el sur de California hace más de medio siglo. Un anuncio oficial de KMEX Canal 34 en una edición del diario angelino de habla hispana, La Opinión, en septiembre de 1962. Versiones de este anuncio aparecieron en varias carteleras en los alrededores de Los Ángeles ese otoño. Las primeras transmisiones de televisión hispano-hablante en el al área de Los Ángeles fueron el resultado del desarrollo transnacional de la industria televisiva mexicana en la región fronteriza entre México y los Estados Unidos. Uno de los inversionistas e impulsores más grandes de la televisión hispano-hablante al norte de línea internacional fue Emilio Azcárraga Vidaurreta, fundador de XEW-TV Canal 2, una de las primeras estaciones de televisión en México y el socio dominante en la cadena nacional que fundo tras una alianza con uno de sus ex-rivales, dándole luz a Telesistema Mexicano (predecesor de Televisa). Azcárraga Vidaurreta reconoció una gran oportunidad cuando obtuvo permiso oficial de parte del gobierno mexicano para lanzar XETV Canal 6 en Tijuana con el propósito específico de proveerle transmisiones el público norteamericano en San Diego, California. XETV, la primera estación de televisión el todo el noroeste de México, inicio sus transmisiones en abril de 1953, aunque eran principalmente en inglés. Por varias razones relacionadas al proceso de licenciamiento de la Comisión Federal de Comunicación (FCC por sus siglas en ingles) de EEUU, San Diego solo tenía una estación de TV en los primeros años de los 50s. Ya que en ese entonces el pueblo tijuanense contaba con pocas televisoras, Azcárraga Vidaurreta aposto por usar uno de los dos canales televisivos disponibles en el lado mexicano, enganchar al naciente público televidente norteamericano de San Diego y así fortalecer su extensión mediática en la región fronteriza. Canal 6 fue todo un éxito entre el público sandieguense (transmitiendo en ingles desde Tijuana hasta el 2017) e impulso que Azcárraga Vidaurreta también fundara otra estación de TV en el otro canal concedido a Tijuana – la XEWT Canal 12 con programación enteramente en español. Además de atraer la creciente audiencia televidente de Tijuana, XEWT (como filial de Telesistema Mexicano) también atrajo una gran cantidad de televidentes hispano-hablantes del área de la frontera de San Diego. Un convertidor de frecuencia ultra-alta (UHF por sus siglas en inglés) anunciado por la cadena boticaria Thrifty Drug Stores del sur de California (Los Angeles Times, 1962) El éxito de XETV y XEWT convenció a Azcárraga Vidaurreta que el mercado norteamericano podía brindarle otra oportunidad para su creciente empresa mediática por medio de la distribución de programación de Telesistema Mexicano. El magnate mediático encontró un socio en Raoul Cortez, un inmigrante mexicano que había fundado KCOR Canal 41 en junio de 1955 en San Antonio, Tejas, como la primera estación de televisión en español en los Estados Unidos continentales (la primera emisora de TV en español fue el WKAQ Canal 2 de San Juan Puerto Rico en 1954). Cortez, quien también era el fundador de la primera estación de radio enteramente en español en el suroeste de los EEUU, cooperó activamente con Telesistema porque necesitaba programación para completar el horario del Canal 41. Aunque buen parte de la comunidad mexicana de San Antonio se sintonizaba al KCOR Canal 41, la emisora independiente operaba con grandes pérdidas económicos y luchaba para permanecer al aire dado que Cortez y sus socios no podían reclutar el negocio de los anunciantes anglo-sajones de esa ciudad tejana. Nuevamente Azcárraga Vidaurreta reconoció otra oportunidad y, junto a socios norteamericanos con quienes ya tenía estrechas relaciones, ofreció a Cortez la compra de su estación de TV a finales de 1961. En febrero de 1962 el Canal 41 re-estrenó como KWEX y en poco tiempo sería una de las principales estaciones de una nueva cadena de televisión fundada por Azcárraga Vidaurreta y sus socios norteamericanos conocida como el Spanish International Network (SIN, o la Cadena Internacional en Español). Con estos avances, el grupo de inversionistas transnacionales se enfocó en lanzar una estación de televisión en un mercado fronterizo que carecía de programación regular en español – Los Ángeles. Cuando los inversionistas transnacionales – quienes incluían a conocidos asociados de Azcárraga como Julian Kaufman, el primer gerente general de la XETV – se enfocaron en entrar al mercado de Los Ángeles tuvieron que enfrentar el reto de lanzar una nueva estación de televisión en un formato de transmisión que muchos televisores de ese entonces no podían recibir. En el augurio de la televisión, los emisores televisivos solo podían transmitir su programación por medio de los canales 2-13 de la frecuencia muy alta (VHF por sus siglas en ingles). Los canales 14 y en adelante (como el KCOR/KWEX Canal 41) estaban en la frecuencia ultra-alta (UHF) que no podía ser recibida por los primeros televisores comerciales al menos que se les agregara una costosa caja convertidora. Aunque la mayoría de las ciudades estadounidenses no tenían la gama de canales VHF usados, en Los Ángeles – como la capital mundial del entretenimiento – todos los canales VHF ya estaban asignados para los años 1960. En Los Ángeles, como el resto de la nación (incluso San Antonio cuyas ondas televisivas también incluían canales de Austin y Houston), la inversión en una estación de UHF se consideraba como una pérdida de dinero. La histórica tienda Sears de la colonia Boyle Heights de Los Ángeles utilizo La Opinión para anunciar sus televisores con capacidad de recepción de señales UHF, invocando específicamente su habilidad de recibir al KMEX Canal 34. El precio de una caja convertidora para las frecuencias ultra-altas vendidas por Sears costarían $145.78 al ser ajustado para la inflación (2018) cuando la consola de televisión de 19 pulgadas costaría $1,622.55 hoy en día. El sintonizar el Canal 34 en sus primeros días podía representar una inversión cara para muchos televidentes. Sin embargo, los socios transfronterizos de SIN siguieron hacia adelante y fueron asignados el Canal 34 como su asignación de UHF bajo el indicativo K-M-E-X (México), un indicativo que claramente afirmaba tanto los origines de la nueva estación como su audiencia en la colonia mexicana de L.A. Julian Kaufman, con su experiencia técnica y financiera al estar al frente de la XETV en Tijuana para su audiencia norteamericana en San Diego, asumió el cargo de gerente general de KMEX mientras se construían sus estudios, oficinas y equipo de transmisión durante el verano y otoño de 1962. Mientras que la antena de transmisión se edificaba en el Monte Wilson y se preparaban los estudios-oficinas de KMEX en frente de los estudios Paramount en Hollywood, Kaufman coordino una campaña informativa para que el público angelino entendiera que necesitaban comprar cajas convertidoras para poder recibir la señal UHF del nuevo canal. A través de cobertura tanto en el principal diario de habla hispana de esa región – La Opinión – y el Los Angeles Times entre otros, KMEX pregonaban la venida del primer canal de televisión en español en California. Durante el verano de 1962 los periódicos locales de la región utilizaron el estreno de KMEX para convencer a los consumidores a comprar cajas convertidoras UHF. Cuando KMEX entro al aire varias tiendas de electrónica habían notado un gran incremento en la venta de las cajas convertidoras. Concursos y demonstraciones de cómo hacer la conversión UHF realizadas en varias colonias méxico-americanas protagonizados por el personal del Canal 34 ayudaron preparar la audiencia televidente para la llegada de la televisión en español. Una tienda de reparación de televisiones de una familia méxico-americana usó el estreno de KMEX Canal 34 para anunciar sus servicios de conversión UHF en una edición del periódico Corona Daily Independent en octubre de 1962. Después de numerosos meses de emoción, el KMEX Canal 34 entro al aire californiano por primera vez la tarde del domingo, 30 de septiembre de 1962 en una ceremonia en vivo. Fernando Escandón leyó los primeros comentarios transmitidos en KMEX: “Muy buenas tardes señoras y señores, KMEX Televisión Canal 34 inicia en estos momentos sus transmisiones.” La ceremonia de dedicación de media hora conto con la asistencia de Rita Moreno, ganadora puertorriqueña del Premio Oscar para mejor actriz, el cónsul mexicano en Los Ángeles Luis Orci, el alcalde Sam Yorty y el edil Edward Roybal, el primer México-americano elegido al consejo municipal de L.A. desde 1881. Después de eso el Canal 34 transmitió un programa noticiero de dos horas y medio de la visita de estado del Presidente John F. Kennedy a la Ciudad de México ese verano pasado, seguido por un programa de corrida de toros y una re-transmisión de una presentación en el Palacio de Bellas Artes. Rollos y rollos de programación de Telesistema Mexicano (enviado diariamente hacia al norte por la cadena de Azcárraga) amplió el horario del Canal 34. El estreno de KMEX en la banda de frecuencia ultra alta impulso el desarrollo de otras estaciones UHF en el área de Los Ángeles, como KCET Canal 28 (con su programación educativo) que estrenó dos años después. Bastante ha cambiado en el escenario televisivo del sur de California desde que KMEX Canal 34 entro al aire por primera vez hace más de cincuenta años. Como otra muestra del crecimiento de la comunidad latina, KVEA Canal 52 estrenó en 1985 como filiado de la nueva cadena Telemundo, siendo así la segunda televisora exclusivamente en habla hispana en Los Ángeles. Amenazando la dominación mediática de su competidora, el auge de KVEA-52 simbolizó la creciente fuerza económica del mercado latino al poder sostener otro canal en español. KMEX Canal 34 en si ha cambiado bastante desde su estreno, hoy en día siendo una de las estaciones más importantes de la cadena Univisión (la entidad sucesora del S.I.N. de Azcárraga, Kaufman y sus otros socios). El desarrollo histórico de los medios de comunicación en español de Los Ángeles es una emocionante odisea que refleja el carácter de la región fronteriza entre México y los Estados unidos en el movimiento transnacional de personas e ideas en la formación de instituciones culturales y la identidad comunitaria. Una versión de este ensayo apareció en el blog del Huntington-USC Institute on California and the West en marzo de 2018.
1 Comment
carmen castillo lopez
5/12/2022 02:47:55
Estimados señores , necesito un tlf donde contacttar con ustedes , es de suma i.portanci, muchas gracias
Reply
Leave a Reply. |
Carlos Parra
Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza Archivados
May 2019
Categorias
All
|