NOMADIC BORDER | LA FRONTERA NOMADA
  • Nomadic Border
    • Echoes from the Borderlands >
      • Battle of Ambos Nogales (Part I)
      • Battle of Ambos Nogales (Part II)
      • The Chicano Moratorium 50 Years Later
      • Monumental Border Mistakes: Boundary Monument 127
      • Mexico's Lost Archipelago >
        • Mexico's Claims to the Channel Islands
        • Brown Beret Occupation of Catalina Island
        • Catalina: Borderland at Sea
        • San Clemente Island: A "Voyage into the Heart of Darkness"?
        • San Miguel: Island of Many Kingdoms
    • Border Crossings
    • PHOTO ESSAYS
    • ABOUT ME
    • Terms of Use
  • La Frontera Nomada
    • EXPOSICIONES EN LINEA >
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte I)
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte 2)
      • El Archipielago Mexicano Perdido >
        • El Reclamo Mexicano Sobre el Archipiélago del Norte en California
    • FOTO GALERIAS
    • ACERCA DE MI
    • Condiciones de Uso

“El Grito” (1979) – Reconociendo las raíces mexicanas de Los Ángeles, California

9/27/2018

1 Comment

 
Picture
Cada año el pueblo mexicano reconoce el 16 de septiembre como el día de su fiesta nacional en conmemoración del inicio en 1810 de lo que sería el movimiento de su independencia nacional. La gran fiesta patriótica se celebra no tan solo dentro del territorio nacional sino también en el lado norte de la frontera septentrional de México en donde sea que se encuentren grandes concentraciones de comunidades mexicanas. En Los Ángeles, California la fuerza demográfica y cultural de la comunidad mexicana (de hecho la segunda más grande del mundo después de la Ciudad de México) impulsa la celebración anual de las fiestas patrias. Un vistoso mural de ceramica en el corazon historico de Los Ángeles llamado El Grito celebra tanto la independencia mexicana como la herencia méxico-americana de esa comunidad.
Picture
Cortesia Discover Los Angeles. [1]
​Una plaza situada en la cercanía de la central de ferrocarriles (Union Station) y la Autopista de Hollywood (Hollywood Freeway) representa las raíces hispano-mexicanas de la segunda ciudad más poblada de los Estados Unidos. La histórica Plaza de Los Ángeles (a veces conocida como la Placita Olvera debido a la popularidad de un callejón de vendimias del nombre Calle Olvera) fue el centro de la ciudad desde su fundación en 1781 hasta la década de los 1880. Para ese entonces Los Ángeles ya había dejado de formar parte del lejano norte novohispano (hasta 1821) y mexicano (hasta 1848). Con la llegada del ferrocarril Southern Pacific en 1876 – impulsando en si la migración interna de distintos grupos norteamericanos procedentes del este de los EEUU –  el desarrollo de la ciudad se dirigió hacia el sur de la plaza histórica y con bastante menos influencia mexicana. 
Picture
A pesar de la desposesión social padecida por la comunidad mexicana, por mucho tiempo la Plaza de Los Ángeles siguió siendo sitio en donde se celebraban las fiestas patrias. La imagen superior muestra un grupo musical en la Plaza de Los Angeles durante los festejos de independencia de 1940. [2]
Picture
​Hoy en día las grandes celebraciones patrias transmitidas por las cadenas Telemundo y Univision típicamente toman acabo en frente del palacio de gobierno o “City Hall” de Los Ángeles (visto en la imagen superior), pero eventos más chicos (pero no por eso menos significativos) continúan llevándose a cabo en la plaza histórica. 
Picture
​Durante la celebración de la independencia mexicana la noche del 15 de septiembre 2018 el Mariachi Arcoiris de Los Angeles (el primer grupo LGBT del genero mariachi) y otros entretenedores, entre ellos una imitadora de la cantante Selena Quintanilla (Selenamos) y los Tucanes de Tijuana, destacaron el programa musical de la noche. 
Picture
Picture
La ceremonia cívica del grito fue protagonizada por Carlos García de Alba Zepeda, Cónsul General de México en L.A., y el alcalde angelino Eric Garcetti, continuando una tradición ya bien establecida. En este imagen sin fecha especifica de los ultimos años de la decada de los 1960, Emilio Martinez Manatou (enviado especial del gobierno mexicano) sosteniendo la bandera mexicana. Detras del lábaro  nacional mexicano se encuentra Sam Yorty, alcalde de Los Angeles, y el congresista Edward Roybal. [3]

Picture
​Tanto lugareños como visitantes a la ciudad pueden reconocer las raíces mexicanas de la gran conurbación al ver un mural cerámico en un espacio conectado a la Plaza de Los Ángeles – la Placita de Dolores. Dedicado en 1979 junto con el resto de la Placita de Dolores, el mural conocido como El Grito conmemora los sucesos celebres de la mañana del 16 de septiembre de 1810 en frente de la iglesia de Dolores, Guanajuato, en donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla convenció al pueblo a levantarse en armas en contra del gobierno español, desencadenando el movimiento de independencia mexicana.
Picture
​El vistoso mural formado por 300 azulejos cerámicos pintados de un pie cuadrado fue creado por el artista méxico-americano Eduardo Carrillo de Los Ángeles quien integro a estudiantes de arte para realizar su proyecto. [4] Carrillo, de ascendencia mexicana procedente del pueblo misionero de San Ignacio, Baja California Sur, formaba parta de la facultad de arte en la Universidad de California, Santa Cruz, en el norte del estado dorado cuando develó su mural cerámico.
Picture
Antes de instalar el mural de azulejos cerámicos, Carrillo creó una maqueta de dibujos de su diseño, Carrillo y una de sus estudiantes analizan el diseño del mural antes de su instalación. [5]
Picture
​Tras su muerte en 1997 Carillo fue recordado como un gran promovedor de la enseñanza de la artes entre la juventud. Inspirado por su niñez en la península bajacaliforniana, Carrillo también es considerado un gran muralista del movimiento chicano de los años 1960 y 1970 – una de sus otras obras más reconocidas, Chicano History, se encuentra en el edificio Campbell de la Universidad de California, Los Ángeles. [6]
Picture
Picture
Picture
El cura Miguel Hidalgo y Costilla, vestido de negro en seguida de un insurgente izando un estandarte de la Virgen Maria de Guadalupe, dio un harangue la madrugada del 16 de septiembre que inicio lo que se convertiria en el movimiento de independencia mexicano.
Picture
Picture

​El mural El Grito, una réplica conmemorativa de la Campana de Dolores y el resto de la Placita de Dolores fueron dedicados oficialmente por el presidente estadounidense Jimmy Carter el 5 de mayo de 1979. 
Picture
En un discurso ante casi mil personas, Carter subrayó el papel de la inversión federal en el embellecimiento de la Plaza de Los Ángeles y también afirmó su compromiso en lograr una reforma migratoria:
​Estoy comprometido en asegurar que toda las personas – todas las personas – dentro de nuestras fronteras, sin importar como llegaron aquí, siempre sea tratada con dignidad y justicia. También estoy comprometido en proteger los derechos humanos de cada persona en este país, sea cual sea su estado legal.” [7]
Picture
Durante su visita a Los Ángeles, Carter se quedó con la familia del arquitecto Stephen Rodríguez de la colonia angelina de El Sereno. En la mañana antes de dedicar “El Grito” y la Placita de Dolores, Carter salió a correr con Rodríguez y su hijo Stephen en la pista de la Preparatoria Woodrow Wilson. [8]
​A pesar de los esfuerzos de Carter, la reforma migratoria que pretendía promulgar no se lograría hasta 1986 durante la presidencia de Ronald Reagan bajo la Ley de Reforma y Control Migratoria (Immigration Reform and Control Act, IRCA). Hoy en día una placa (y una cápsula de tiempo que no se abrirá hasta 2079) indican el sitio en donde el presidente estadounidense dedicó la apertura de la Placita de Dolores y el mural El Grito.
Picture
Picture

Picture
​La Plaza de Los Ángeles es un espacio público que liga a la ajetreada ciudad cosmopolita actual con sus raíces mexicanas. Aunque en términos lingüísticos y de identidad cultural el futuro de la comunidad mexicana de L.A. padece grandes presiones a asimilarse a las tendencias culturales anglo-sajonas, las celebraciones anuales de la independencia mexicana, el mural El Grito y la Placita de Dolores afirman la esencia mexicana en el desarrollo y crecimiento de Los Ángeles. La línea internacional no es el límite de la celebración de la mexicanidad.
 “El Grito” de Eduardo Carrillo puede verse en la Placita de Dolores  en 831 N Alameda St., Los Ángeles, CA

NOTAS:

[1] “Discover Olvera Street and Historic El Pueblo de Los Angeles ,” Discover Los Angeles, Sept. 28, 2018 (https://es.discoverlosangeles.com/blog/guide-olvera-street-downtown-los-angeles).

[2] “Four piece band surrounded by crowd at Mexican Independence Day on Olvera Street, Los Angeles, 1940” Los Angeles Times Photographic Archive , UCLA Library (http://digital2.library.ucla.edu/viewItem.do?ark=21198/zz0002vg1n&imageonly=true).

[3] “Proyectando la conciencia Mexicana,” La Opinión, Sept. 16, 1976 (Sect. 7, Pg. 4). Mr. Martinez Manatou gave the commemorative “cry of Dolores” in L.A. on behalf of his friend, Mexican President Gustavo Diaz Ordaz.

​[4] “Eduardo Carrillo,” Mural Conservancy of Los Angeles (https://www.muralconservancy.org/artist/eduardo-carrillo)

[5] Fotos por Cruz Ortiz Zamarron, “Murals: El Grito,” Museo Eduardo Carrillo (https://museoeduardocarrillo.org/gallery/murals/)

[6] “UCSC art professor dies in Mexico at age 60,” Santa Cruz Sentinel (publicado originalmente el 12 de septiembre 1997), Museo Eduardo Carrillo (https://museoeduardocarrillo.org/santa-cruz-sentinel-biography/); Michael Several, “Eduardo Carrillo,” Public Art in L.A. (http://www.publicartinla.com/UnionStation/carillo_bio.html)

[7] “Interés de Carter por los chicanos,” La Opinión (6 de mayo 1979), 1, 2; “Remarks at Dedication Ceremonies for La Placita de Dolores de Los Angeles,” 5 de mayo de 1979, Public Papers of the Presidents of the United States: Jimmy Carter, 1979 (Book I, January 1-June 22, 1979), pgs. 809-810; “The Daily Diary of President Jimmy Carter,” May 5, 1979, Jimmy Carter Presidential Library (https://www.jimmycarterlibrary.gov/assets/documents/diary/1979/d050579t.pdf).

[8] “U.S. President Jimmy Carter on morning run with Stephen Rodriguez in El Sereno, Calif., 1979,” Los Angeles Times Photographic Archive , UCLA Library (http://digital2.library.ucla.edu/viewItem.do?ark=21198/zz0002qs8t)

#california #miguelhidalgo #elgrito #eduardocarrillo #plazadelosangeles #placitadedolores #mexico #independenciademexico #chicanos #mexicanos #placitaolvera
1 Comment
Bentley Hale link
3/10/2021 15:00:48

Nice blog you have here, thanks for sharing this

Reply



Leave a Reply.

    Carlos Parra

    Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza

    Archivados

    May 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017

    Categorias

    All
    Aduanas
    Ambos Nogales
    Arizona
    Arte
    Baja California
    Brownsville
    California
    Cercofronterizo
    Clima
    Desierto De Sonora
    EEUU
    Fiestas Patrias
    Garita
    Los Angeles
    Mario Pani
    Matamoros
    Mexico
    Monumento
    Nogales
    Plaza De Los Angeles
    Plaza Olvera
    PRONAF
    Puente Internacional
    Puerta Mexico
    Rio Bravo
    Rio Grande
    Sonora
    Tamaulipas
    Tejas
    Tijuana
    Tucson

    RSS Feed

Copyright/Derechos Reservados © 2017-2023, NOMADIC BORDER | LA FRONTERA NOMADA
  • Nomadic Border
    • Echoes from the Borderlands >
      • Battle of Ambos Nogales (Part I)
      • Battle of Ambos Nogales (Part II)
      • The Chicano Moratorium 50 Years Later
      • Monumental Border Mistakes: Boundary Monument 127
      • Mexico's Lost Archipelago >
        • Mexico's Claims to the Channel Islands
        • Brown Beret Occupation of Catalina Island
        • Catalina: Borderland at Sea
        • San Clemente Island: A "Voyage into the Heart of Darkness"?
        • San Miguel: Island of Many Kingdoms
    • Border Crossings
    • PHOTO ESSAYS
    • ABOUT ME
    • Terms of Use
  • La Frontera Nomada
    • EXPOSICIONES EN LINEA >
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte I)
      • La Batalla del 27 de agosto entre los Ambos Nogales (Parte 2)
      • El Archipielago Mexicano Perdido >
        • El Reclamo Mexicano Sobre el Archipiélago del Norte en California
    • FOTO GALERIAS
    • ACERCA DE MI
    • Condiciones de Uso