El arte es parte de la discusión. El arte puede decirnos mucho sobre la frontera.” A lo largo la frontera entre México y los Estados Unidos varios artistas, usando diversos medios, han tratado de promover un mayor reconocimiento público de los problemas sociales en la zona fronteriza. Entre los temas más sobresalientes que aparecen en las obras de los varios artistas se destacan comentarios sociales sobre el uso de la fuerza gubernamental (por medio de organismos como la Patrulla Fronteriza de EEUU) y de la migración transnacional. Las obras más llamativas de los artistas nogalenses Alberto Morackis y Guadalupe Serrano dan testimonio de cómo el arte público puede contribuir al reconocimiento de problemas sociales causados por la línea divisoria. Dinámica Fronteriza en H. Nogales, MX y Tucson, AZ (2003)En enero de 2003 los artistas Alberto Morackis y Guadalupe Serrano presentaron una obra de figuras de acero interactuando con la entonces valla fronteriza en el lado poniente de la Calle Internacional en Heroica Nogales, Sonora, México. Las esculturas de acero “Dinámica fronteriza”, que median 900 libras cada una, intentaban empujar el cerco fronterizo o pretendían resguardarlo. En la visión original de Morackis y Serrano las cuatro esculturas ambiguas serian colocadas en ambos lados del cerco, dos en cada lado para mejor expresar la interacción antagonística de la línea. Sin embargo, ni Morackis, Serrano o sus patrocinadores lograron obtener la autorización de la Patrulla Fronteriza para colocar las esculturas en el lado norteamericano. Según voceros de la Patrulla Fronteriza, la instalación de dos figuras en el lado estadounidense hubieran requerido la presencia de un guardia todo el día tanto para prevenir que jóvenes se lesionaran con las orillas filosas de las esculturas como también para evitar que fueran usadas como escaleras para entrar a EEUU. [3] Después de varios meses de exposición en Nogales, las figuras de acero de “Dinámica fronteriza” fueron trasladadas al “mall” (o campo central) de la Universidad de Arizona en donde las figuras empezarían una gira nacional por varias universidades de los Estados Unidos. El grupo de arte fronterizo Beyond Borders (“Mas allá de las fronteras”) de Tucson patrocinó la producción de la obra de Morackis y Serrano y su exhibición en la Universidad de Arizona, obteniendo el apoyo financiero del Banco Wells Fargo y de la Comisión de Artes de Arizona. Durante su exhibición en la universidad, la obra adquirió una réplica del cerco fronterizo, permitiendo por fin la configuración original de dos figuras opuestas en los dos lados. Según Tom Whittingslow, el fundador de Beyond Borders, la obra de Morackis y Serrano sería la primera en una serie de obras de arte público con temas fronterizos en el área de Arizona y Sonora, imitando la tradición del arte fronterizo entre San Diego-Tijuana. “Dinámica fronteriza” de los artistas nogalenses estrenó el 15 de septiembre para inaugurar las celebraciones del mes de la herencia hispana en esa universidad. [5] A pesar de la emoción que generó la “Dinámica Fronteriza” el giro nacional que pretendía Beyond Borders no se realizó por falta de dinero y por un tiempo las figuras de acero fueron guardadas indefinidamente en un almacén. Peter Likins, el rector de la Universidad de Arizona, expreso interés en reinaugurar la obra de Morackis y Serrano de forma permanente. Con el apoyo del Museo de Arte de la “U of A” en 2005 “Dinámica Fronteriza” inicio su exhibición permanente en el lado norte del campus, dándole la bienvenida a estudiantes cuando entran al edificio Harvill. Segun Whittingslow de Beyond Borders, las esculturas representan el “la atmosfera de xenofobia y temor” que desata el flujo migratorio entre México y los Estados Unidos. “Al externalizar estos sentimientos por medio del arte, quizás podamos encontrar puntos en común. Estas figuras son alegorías de cómo nos portamos cuando nos enfrentamos a barreras, sean físicas o mentales. En este sentido, las esculturas son universales.” [7] Paseo de la Humanidad en H. Nogales, Sonora, Mexico (2004)En una ocasión Alberto Morackis explicó que el nombre de su taller artístico, Taller Yonke, se debía a que habían “muchos yonkes en Nogales y México es el yonke de los Estados Unidos.” En 2004 Morackis pudo ilustrar una forma de cómo México funciona como la yarda de chatarra de su vecino norteño por medio la obra “Paseo de la Humanidad,” una colaboración con su socio Serrano y Alfred J. Quiroz, profesor de arte en la Universidad de Arizona. [9] ![]() Las águilas de México y los Estados Unidos se encontraron en dos paneles metálicos ubicados en la entonces valla fronteriza entre Nogales, Arizona y Sonora. El panel del centro representa la histórica extensión original del territorio mexicano y la presencia de la frontera actual. Lamentablemente estos paneles fueron removidos después de que el gobierno de EEUU reemplazó la valla fronteriza en 2011. [10] Compuesta de figuras metálicas alegóricas de diferentes colores y diseños, “Paseo” fue una de las obras fronterizas más celebres y llamativas de Nogales. Morackis colocó su obra sobre la valla fronteriza desde el lado mexicano ya que en México “no se necesita un permiso para instalar arte sobre el muro.” Además, Morackis añadió, “los Estados Unidos instalaron el muro sin discusión.” [11] En 2011 el gobierno estadounidense reemplazó el muro fronterizo en Nogales y prohibió la incorporación de obras artísticas en la nueva barrera, obligando la reubicación de “Paseo” a unos metros del nuevo muro [abajo]. En una escena ocho figuras se unen ante un poste del cerco que representa toda la frontera. Usando simbología azteca e imágenes de productos comerciales, las diversas figuras representaban el movimiento transnacional de migrantes latinoamericanos. En un lado podemos observar un grupo de migrantes preparándose para cruzar e EEUU por un poste que representa la frontera – de hecho el poste en la presentación original de “Paseo” fue uno de los postes que sostenían al cerco fronterizo antes de la instalación del muro metal en los años 90 [arriba]. En el centro de la imagen una madre intenta cruzar la frontera con su hijo mientras que otras figuras van rumbo al sur cargando un bulto. Estos dos personajes llevan a casa a un hermano migrante que murió, quizás ya en EEUU o quizás apenas en el peligroso recorrido por el desierto. La dirección del movimiento de estos migrantes transnacionales eras más evidente en la presentación original de “Paseo de la Humanidad” en 2004. Queda evidente que los movimientos representan el choque entre Latino y Norteamérica, he incluso una figura (con la cara de la Estatua de Libertad) tiene una bomba para su torso y misiles para sus piernas, representando el militarismo de los EEUU. El símbolo norteamericano de la inmigración tiene un dialogo ininteligible en latín. En otra parte de la obra aparece una figura vestida en el uniforme verde de la Patrulla Fronteriza exclamando algo en latín y amenazando a un migrante indocumentado con su macana. Morackis, Serrano y Quiroz mostraron a la Estatua de Libertad y al agente hablando en latín (una idioma ininteligible para la mayoría de público) a propósito para articular lo desconocido y extraño que parecer ser el inglés para muchos de los migrantes. Según Guadalupe Serrano, colaborador con Morackis y Quiroz, el aumento de muertes de migrantes en el desierto de Sonora en los años 2000 influyó su contribución a la obra y quiso utilizar su arte como una advertencia para quienes pretendían cruzar al otro lado. La apariencia opresora del sol refleja como muchos residentes fronterizos consideran el peligrosísimo cruce de los migrantes por el desierto de Sonora. “Esto es una forma de avisar a los migrantes de los peligros que les esperan en el desierto detrás del muro," dice Guadalupe Serrano. "¿Será que funciona? ¿Quién sabe?” [15] El arte fronterizo, un género que merece mayor atención pública y académica, representa una de las formas expresivas más transcendentes de los residentes de la frontera, dándole un índole sumamente significante. NOTAS:[1] Margaret Regan, “Artistic Warning: A group including Tucsonan Alfred Quiróz hopes to send a message about border-crossing deaths with their gigantic Nogales border art,” Tucson Weekly, 13 de mayo 2004 (https://www.tucsonweekly.com/tucson/artistic-warning/Content?oid=1076154)
[2] “Dinámica Fronteriza,” Blog Ziad Zitoun (http://ziadhelmizitounvisual.blogspot.com/2011/05/border-dynamics-by-guadalupe-serrano.html) [3] Regan, “Artistic Warning," (https://www.tucsonweekly.com/tucson/artistic-warning/Content?oid=1076154). [4] Janice K. Monk “Braided Streams: Spaces and Flows in a Career,” Documents d’Anàlisi Geogràfica Vol. 61, no. 1 (2015), (https://www.researchgate.net/figure/Border-Dynamics-On-each-side-are-two-male-figures-one-pushing-against-the-wall-the_fig2_272433554) [5] Julieta Gonzalez, “’Border Dynamics’ Sculpture Begins National Tour on UA Mall,” UA News, 21 de julio de 2003 (https://uanews.arizona.edu/story/border-dynamics-sculpture-begins-national-tour-on-ua-mall); “Border Dynamics,” University of Arizona Art Museum (http://artmuseum.arizona.edu/public_art/border-dynamics). [6] Foto por Selena Quintanilla en “’Border Dynamics’: One of UA's massive public art collections,” Daily Wildcat, 21 de enero 2017 (http://www.wildcat.arizona.edu/article/2017/01/border-dynamics-one-of-uas-massive-public-art-collection) [7] Gonzalez, “’Border Dynamics,” UA News, (https://uanews.arizona.edu/story/border-dynamics-sculpture-begins-national-tour-on-ua-mall); “Border Dynamics,” UA Art Museum (http://artmuseum.arizona.edu/public_art/border-dynamics); “Border Dynamics,” Border by Bryan (30 de enero 2011), (https://borderbybryan.wordpress.com/2011/01/30/border-dynamics) [8] Steev Hise, “Nogales Border Wall – 7,” Flickr (29 de noviembre de 2005), (https://www.flickr.com/photos/steev/68756608/) [9] Regan, “Artistic Warning," (https://www.tucsonweekly.com/tucson/artistic-warning/Content?oid=1076154). [10] Imagen por Hise, “Nogales Border Wall – 7,” (https://www.flickr.com/photos/steev/68756608/) [11] Regan, “Artistic Warning," (https://www.tucsonweekly.com/tucson/artistic-warning/Content?oid=1076154). [12] Edward S. Casey and Mary Watkins, Up Against the Wall: Re-Imagining the U.S.-Mexico Border (Austin: University of Texas Press, 2014); “Paseo de la Humanidad” fotografiada en 2010 para una nota en línea de CNN, Mariano Castillo, “Judge blocks enforcement of Utah immigration law”, CNN (11 de mayo 2011), (http://politicalticker.blogs.cnn.com/2011/05/11/judge-blocks-enforcement-of-utah-immigration-law/) [13] Foto por Jonathan McIntosh, “Wall Mural in Nogales,” Flickr (17 de Sept. 2009), (https://www.flickr.com/photos/jonathanmcintosh/4042291011/) [14] McIntosh, “Wall Mural in Nogales,” Flickr (17 de Sept. 2009), (https://www.flickr.com/photos/jonathanmcintosh/4042105926/in/photostream/); Foto de Alberto Morackis (https://hiveminer.com/Tags/laninea/Interesting [15] Regan, “Artistic Warning," (https://www.tucsonweekly.com/tucson/artistic-warning/Content?oid=1076154). #artefronterizo #albertomorackis #borderdynamics #paseodelahumanidad #nogales #nogalessonora
0 Comments
Leave a Reply. |
Carlos Parra
Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza Archivados
May 2019
Categorias
All
|