Situadas a tan solo 40km (25 millas) de la desembocadura del Río Bravo del Norte (Río Grande) en el Golfo de México, las ciudades binacionales de Matamoros y Brownsville están ubicadas en el extremo este de la frontera internacional entre México y los Estados Unidos. Brownsville – en el extremo sur del estado de Tejas – y Matamoros – en sí en el extremo noreste de Tamaulipas y México – forman otro par de comunidades transnacionales a lo largo de la frontera, aunque en los últimos años más se ha hablado de la narco-violencia del lado mexicano y de los deseos del gobierno estadounidense de edificar más muros en esta frontera que en la rica historia bicultural de estos poblados. Hoy apreciaremos un poco del legado histórico de estas comunidades transfronterizas por medio de un símbolo bastante común pero sumamente significativo en la región México-Tejas: el puente internacional. Al el “Gateway International Bridge” o Puente Nuevo entre Matamoros y Brownsville podremos desentelarañar otro capítulo en el trama de la historia entre México y los Estados Unidos. Atravesando el Río Bravo en la nueva frontera internacional en Matamoros La extensiva frontera entre México y los Estados Unidos se define en gran parte por el famoso Río Bravo del Norte (o Río Grande) entre los dos países que el Tratado de Guadalupe Hidalgo fijó como la línea internacional entre ambos a partir de febrero de 1848. Como consecuencia de la invasión norteamericana en México entre 1846-1848 la frontera fue trasladada desde las Montañas Rocosas y las Grandes Llanuras hacia al Río Bravo. La estratégica comunidad de Matamoros (que había sido fundada en 1774 como San Juan de los Esteros) permaneció en territorio mexicano debido a su ubicación en el lado sur del río mientras que la antigua extensión norteña del estado de Tamaulipas fue incorporada a Tejas y los Estados Unidos. Aunque ha quedado casi en el olvido total, cabe mencionar que la primera aduana de la nueva frontera internacional se fundó en 1854 a las afueras de Matamoros en el poblado de Santa Cruz – el sitio en donde hoy en día se encuentra la Puerta México. [1] El 4 de febrero de 1854 el ayuntamiento de Matamoros decretó el establecimiento de la Garita (aduana) de Santa Cruz: “Se estableció como pasos del río en esta ciudad y su jurisdicción los conocidos con el nombre de Garita de Santa Cruz y Fortín Paredes, el del Longoreño, Burrita y Boca del Tahuachal, Vado el Capote y Vado La Palma Grande.” La garita del primer cruce oficial de la nueva frontera entre los dos países fue una casa pajiza; para los años 1860 la garita se albergó dentro de una casa de madera (arriba). [3] Este mapa de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILAS) muestra la ubicación de la Garita de Santa Cruz y la ruta del tranvía de mulas. Los ingenieros de CILAS publicaron este mapa para indicar la construcción de un puente ferroviario internacional hoy conocido como el Brownsville and Matamoros Bridge o “puente viejo” por ser el primer puente internacional de la comunidad binacional. El Primer Puente Nuevo 1928-1969 Aunque el “puente viejo” conecto a los dos poblados transfronterizos, el paso en la Garita Santa Cruz continuó por muchos años más debido a que era más directo transitar por ahí si uno iba o venia de Brownsville, aun si uno cruzaba por barco [8]. Sin embargo, lo angosto del “puente viejo” causaba muchos problemas de tráfico ya que trenes, automóviles, peatones y carretas tenían que compartir el cruce. En 1928 ambos países colaboraron para construir un “puente nuevo” entre las comunidades fronterizas. La construcción del “Puente Internacional Matamoros” (o “Gateway International Bridge” en EEUU) incluyó la demolición de la antigua Garita de Santa Cruz y el fin definitivo de servicios ferry en esta parte del Río Bravo. El “puente nuevo” – como aún se conoce el cruce – fue inaugurado el 4 de julio de 1928 y fomento la urbanización del área de Santa Cruz, integrándose físicamente a Heroica Matamoros como la actual Colonia Jardín en 1945 [9] Así luce el acceso al “puente nuevo” desde Brownsville en mayo del 2018. Como en los tiempos de la Garita de Santa Cruz, lugareños transfronterizos y viajeros deben pagar peaje para cruzar el Río Bravo. La caseta que aparece en el centro de esta imagen recibe los pagos de peaje. El Nuevo Puente Nuevo (1969/1970) ¿Dónde están los arcos metálicos del puente nuevo? El crecimiento demográfico de Brownsville-Matamoros y el incremento en tráfico automovilístico obligó a que ambos países modernizaran su infraestructura fronteriza [14]. Entre 1969-1970 ambos países construyeron el segundo puente nuevo (realmente dos puentes paralelos) con sus cuatro carriles (dos hacia al sur, dos hacia al norte) para promover la movilidad fronteriza. El Puente Nuevo o Gateway International Bridge en sí es un símbolo de los profundos lazos entre México y los Estados Unidos, abiertamente representando el movimiento de personas y el intercambio social – un significado ilustrado por este puente al ser el cruce más transitado entre las dos poblaciones. Continuaremos nuestro recorrido por esta frontera tamaulipeca-tejana por “La Puerta México (1962): Una Bienvenida Arquitectónica a Matamoros.” NOTAS:[1] Luis Gerardo González Álvarez, “50 Aniv. De la Puerta México,” Periódico Frontera de Tamaulipas, Jan. 14, 2013 (http://www.periodicofronteradetamaulipas.com/2013/01/50-aniv-de-la-puerta-mexico.html). [2] Manuel Humberto González Ramos, Historia Ilustrada de la Aduana en H. Matamoros, Tam. México,”2017 (https://issuu.com/cronistadematamoros/docs/inauguracion_de_las_garitas). [3] González Álvarez, “50 Aniv. De la Puerta México,” Periódico Frontera de Tamaulipas (http://www.periodicofronteradetamaulipas.com/2013/01/50-aniv-de-la-puerta-mexico.html); González Ramos, Historia Ilustrada de la Aduana en H. Matamoros (https://issuu.com/cronistadematamoros/docs/inauguracion_de_las_garitas). [4] Usuario Centli, “Cruzando el Río Bravo,” México En Fotos (https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/tamaulipas/matamoros/cruzando-el-rio-bravo-MX13271740740124/10). [5] Usuario Centli, “Vista de Santa Cruz,” México En Fotos (https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/tamaulipas/matamoros/vista-de-santa-cruz-MX13895529520033/8); González Álvarez, “50 Aniv. De la Puerta México,” Periódico Frontera de Tamaulipas (http://www.periodicofronteradetamaulipas.com/2013/01/50-aniv-de-la-puerta-mexico.html). [6] International Boundary Commission, United States and Mexico. Boundaries between Brownsville, Texas and Matamoros, Tam. Mexico. [Washington, D.C.: The Norris Peters Co, 1910] Mapa (https://www.loc.gov/item/98686043/). [7] Usuario Yayozarate, “Panorama Puente Internacional Hacia 1945,” México En Fotos (https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/tamaulipas/matamoros/panorama-puente-internacional-MX14295394916661/4); Cameron County, “Brownsville/Matamoros West Rail Relocation Project ,” Presidential Permit Application Submitted to the Department of State, June 2003, pg. 21 (https://www.state.gov/documents/organization/261299.pdf). [8] “Marker 12366: Brownsville-Matamoros Ferries and River Boardwalk,” Texas Historic Sites Atlas (https://atlas.thc.state.tx.us/Details/5061012366/MapRef). [9] González Álvarez, “50 Aniv. De la Puerta México,” Periódico Frontera de Tamaulipas (http://www.periodicofronteradetamaulipas.com/2013/01/50-aniv-de-la-puerta-mexico.html); Usuario Yayozarate, “Panorama Puente Internacional Hacia 1945,” México En Fotos (https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/tamaulipas/matamoros/panorama-puente-internacional-MX14295395176390/4). [10] Usuario Centli, “Puente Internacional en Matamoros,” México En Fotos (https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/tamaulipas/matamoros/puente-internacional-en-matamoros-MX13475834320021). [11] “1960's Gateway International Bridge - Brownsville Texas US-Mexico border,” Bronsbil Estacion Blogspot, 17 de abril de 2015 (http://bronsbilestacion.blogspot.com/2015/04/1960s-brownsville-texas-us-mexico.html). [12] “1960's Gateway International Bridge - Brownsville Texas US-Mexico border,” Bronsbil Estacion Blogspot, (http://bronsbilestacion.blogspot.com/2015/04/1960s-brownsville-texas-us-mexico.html). [13] Texas-Mexico International Bridges and Border Crossings: Existing and Proposed 2015, Texas Department of Transportation, 2015, pgs 4-5 (https://ftp.dot.state.tx.us/pub/txdot-info/iro/international-bridges.pdf). [14] Alicia A. Garza and Christopher Long, “Brownsville, Texas,” Handbook of Texas Online, 10 de junio de 2010 (https://tshaonline.org/handbook/online/articles/hdb04). Categories All
2 Comments
Leave a Reply. |
Carlos Parra
Historiador de MX, EEUU, y de historia mexico-americana, latino-estadounidense y fronteriza Archivados
May 2019
Categorias
All
|